sábado, 26 de octubre de 2013

Kristina Hakonsdatter, la princesa vikinga de Castilla

De nombre propio Kristina Hakonsdatter; nace en Bergen en 1234 y muere en Sevilla en 1262.
Era hija de los reyes Haakon IV de Noruega y Margarita Skulesdatter. En otoño de 1257 un enorme drakkar vikingo se hizo a la mar desde el puerto de Tønsberg, cerca de Oslo, hacia España, desembarcando en Normandía (Francia), previa escala en inglaterra y cruzando a España por Cataluña.
A bordo, viajaban altos dignatarios del reino noruego, nobles, damas y un centenar de caballeros, encargados de cuidar un valioso cargamento compuesto por oro, plata, pieles preciosas y otros bienes suntuarios, que constituían el ajuar y la dote de la más encumbrada pasajera de la nave, la princesa Kristina, hija del rey Haakon IV el Viejo.
Debido a las alianzas castellanas y noruegas dentro del Sacro Imperio Romano Germánico, se llevó a cabo el compromiso matrimonial en 1257 de la princesa con el infante Felipe de Castilla, hermano del rey Alfonso X de Castilla, el Sabio, porque dicho matrimonio era conveniente tanto para Alfonso X como para Haakon IV. Primero porque Alfonso X aspiraba a la corona del Sacro Imperio, y de esta forma podía atraerse a su causa al rey noruego Haakon IV.
Segundo porque los reinos nórdicos deseaban abrirse cada vez más al resto de Europa y comerciar con ella, y Haakon había emprendido una activa política diplomática y de lazos culturales con otros países.
Parece ser que Alfonso X había dejado de amar a su esposa Doña Violante por su incapacidad para concebir descendencia. Buscó otra joven y le ofrecieron a Doña Kristina que llegó a Castilla segura de su matrimonio. Pero como los viajes eran bastante lentos en aquel entonces, para cuando la princesa vikinga llegó al reino hispano, quiso el destino que la esposa del rey, Doña Violante quedara embarazada y diera a luz a la infanta Berenguela (después tuvo diez hijos más), y Doña Cristina fue repudiada por su futuro esposo.
Fue entonces su hermano el Infante Don Felipe de Castilla, quien la llevó al altar. El infante había sido abad de la Colegiata de Covarrubias (Burgos) a los 21 años y arzobispo de Sevilla, antes de abandonar la carrera eclesiástica. La boda se ofició en Valladolid el 31 de marzo de 1.258, y se trasladaron a vivir a Sevilla.
La princesa noruega, de bellos “ojos azules como el cielo, cabellos rubios como el sol, y tez como la nieve de los montes escandinavos” murió en 1262 sin dejar descendencia.
Parece según los testimonios escritos que la princesa murió de pena, “porque le faltaban el frío de su país, su gente, su pasado, y le sobraban el calor asfixiante del Guadalquivir, la corte castellana y su incierto futuro”. Sin duda soñó en las agobiantes noches españolas con aquellas tierras verdes, con aquellas rocas y cielos que enmarcaban las aguas grises de los fiordos; con aquellas cumbres glaciares y con el manto de la nieve que emergían los troncos –también blancos- de los abedules.”
Otra tendencia histórica, mas cercana a la leyenda dice que Kristina se enamoró del Rey Alfonso cuando ambos se conocieron a la llegada de su largo viaje. Alfonso también quedó prendado de los encantos de la princesa, y ambos dejaron llevarse por su amor. Pero al estar Alfonso ya casado, ambos cuidaron de guardar sus sentimientos. Kristina se casaría con su hermano Felipe el más atractivo de todos ellos, pero su amor siguió latiendo hasta el final de sus días. Puede que ese dolor influyera también en la muerte de la joven princesa. Aunque otra teoría dice que este amor hace que Kristina sea envenenada por doña Violante de Aragón, mujer de Alfonso, que ya había envenenado a su propia hermana doña Constanza.
En cualquier caso tras su muerte, el hermano de Alfonso X, el infante Felipe de Castilla, hizo enterrar a su esposa en el bello sepulcro gótico de la Colegiata de San Cosme y San Damián de Covarrubias (Burgos), de la que también había sido abad antes de acceder al arzobispado. En el claustro de la colegiata de Covarrubias se depositaron los restos de Kristina.
Cuando Kristina de Noruega murió, su marido, prometió levantar en su honor una capilla (promesa que realmente se hizo por primera vez en su boda en 1257), que estaría situada en Covarrubias (Burgos) en honor a un santo escandinavo llamado San Olav, en un enclave natural privilegiado, pero aquella promesa quedó sin cumplir.
Cerca de la tumba cuelga hoy una campana que según la tradición garantiza matrimonio a las chicas que la hagan sonar; y en el exterior se alza desde 1978 una evocadora estatua de bronce del artista noruego Brit Sorensen. En el año 1958 se comprueba el sepulcro de la princesa por parte de la institución académica burgalesa Fernán González, tras ser abierto en unas obras de mantenimiento en el claustro, y apareció la momia con el pelo amarillo, las uñas rosadas y los dientes aún blancos. Con sus ropas incorruptas, y que simbolizaban por sus bordados su alto linaje, el cuerpo momificado que allí apareció medía 1,70 centímetros, una altura no habitual para las mujeres castellanas del siglo XIII, pero algo normal en las mujeres de Europa del Norte, no había duda de su identidad.
En Noruega hay una delicada estatua de Kristina, de aires románticos; en Covarrubias, en los jardines exteriores, frente a la portada del templo, un monumento, siempre con flores, también la recuerda.
El 18 de Septiembre de 2011 por fin pudo cumplirse el sueño de Kristina de Noruega: la construcción de una iglesia dedicada a San Olav, patrono de Noruega, para recordar la romántica historia de la princesa nórdica cuyos restos reposan en Covarrubias.
A finales del siglo pasado se creó la Fundación Princesa Kristina y pronto empezaron las ideas para su construcción.
El resultado es un edificio multifuncional de madera y metal, abierto a un teatro natural exterior.

viernes, 18 de octubre de 2013

Yule en la tradición nórdica


La temporada de caza de Odín cabalgando a lomos de Sleipnir, su caballo de ocho patas, comienza en la víspera de Samhain o Halloween, el 31 de octubre, y termina con una cabalgata nocturna atravesando el cielo nocturno en la noche del solsticio de invierno, para dar comienzo a un nuevo ciclo del año, conocido como la fiesta de Yule.
En la tradición antígua, Yule dura doce días con sus noches.
La primera noche de Yule es la noche antes del solsticio y se conocía como la noche de las madres, en esa noche los nórdicos se sentaban a esperar el alumbramiento de Balder, el dios solar, nacido de la diosa Frigg, hijo de Odín.
Con el solsticio de invierno la diosa Frigg giraba la rueda del año para darle un nuevo comienzo, ese es el significado de Yule, el mivimiento circular y al eterno retorno del todo.
En ocasiones, esta fiesta, o sabbat, recibió el nombre de Hweolor tid, que significa el momento decisivo, a partir del cual todo comienza un nuevo ciclo.
Yule es también una noche para contactar con los espíritus antepasados.
En la noche de navidad Hel, la diosa del inframundo, abría las puertas de su reino a todos los creyentes, y las cerraba la noche e la observancia, que espués se llamó noche e reyes. Esta fue durante un tiempo otro sabbat mas, en el que se marcaba el fin de la festividad de los doce días y se daba comienzo a la actividad del nuevo año.
En los calendarios rúnicos. el periodo de doce días desde el 25 de diciembre al 6 de enero, está marcado con una rueda (Yule).

Según la tradición durante ese tiempo todo debía pararse, marcando una detención de todas las manifestaciones solares.
Se detenían los viajes y se cortaba un árbol, como un fresno, un pino, un abeto, o un tejo., se dejaban pequeños trozos de carne bajo los árboles y se vigilaban a los cuervos, los pájaros sagrados de Odín, el árbol bajo el que estaba el primer trozo de carne que comían los cuervos era el elegido para talar.
Se cortaban las ramas y se repartían entre la gente que las adornaban con accesorios que evocaban la fertilidad y la abundancia, en el tronco inscribían los deseos colectivos y al final de Yule se cortaba y se repartía entre la gente para ser quemado ritualmente en el fuego del hogar.

viernes, 11 de octubre de 2013

Calendario festivo pagano en el hemisferio norte

1 de enero – fiesta de Jano
6 de enero – fiesta de la dama Berta
9 de enero – fiesta de Selene, la diosa de la luna
17 de enero – fiesta de la constelación de la osa mayor, es el comienzo de los trabajos agrícolas. Fiesta de Odin
21 de enero – fiesta del serbal
1 de febrero – fiesta e Imbolc, ascensión de la luz física exterior y la psíquica interior. Los días se van alargando, el frío es intenso. Interiormente es el resplandor que se ve al final del camino. Fiesta asociada al dios Forseti, hijo de Balder y Nanna, fundador de Heligoland, isla sagrada considerada una ciudad de la Atlántida,
2 de febrero – fiesta de la candelaria
6 de febrero – fiesta de Dionisos
7 de febrero – fiesta de la luna
14 de febrero – fiesta de San Valentín, dia de los enamorados, equivalente a las antiguas lupercales romanas. Conmemoración a Vali, hijo e Odín y Rindr, el dios arquero que en este día consumó la venganza de Balder.
27 de febrero – fiesta de Marte
5 de marzo – fiesta de Isis y de Hécate
15 de marzo – fiesta de la penitencia, muerte de Attis
17 de marzo – fiesta de Ishtar, Astarté o Afrodita
18 de marzo – fiesta del aliso
21/22 e marzo – Ostara, equinoccio de primavera, señala la segunda etapa energética del año, su nombre deriva de la diosa Eostre, diosa de la fertilidad, es tiempo de empezar a poner en acción los proyectos planeados desde la época de Imbolc, tiempo de encuentro, equilibrion y renovación, dioses festejados Eostre y Frigg
27 de marzo – resurrección de Attis
6 de abril – fiesta e las runas
15 de abril – día del sauce
28 de abril – fiesta de flora
30 de abril – noche de Walpurgis
1 de mayo – Beltane, junto la noche que lo precede, Walpurgis, tienen el doble significado del mundo e los muertos  y del mundo de los vivos, la presencia de brujas con la facultad de pasar  de un mundo a otro. Los altos troncos de árboles del bosque significan el eje del universo, se danza alrededor de ellos para celebrar la vida. Fiesta del dios Idunn
8 de mayo – fiesta de las diosas
9 de mayo – fiesta de Vesta
11 de mayo – fiesta de Frigg
13 de mayo – fiesta de los espinos
18 de mayo – fiesta de Aradis
20 de mayo – fiesta de Gea
28 de mayo – día de la geomancia
9 de junio – fiesta del hemisferio norte
10 de junio – fiesta de los robles
15 de junio – fiesta de Baldur
20 de junio – fiesta de Atenía
21/22 de junio – Litha, Johannus o San Juan, solsticio de verano, fiesta asociada al dios Balder, se celebra el cenit, la elevación total que da lugar a numerosos regocijos, las fogatas de esta noche son consecuencia de ello, es el simbolismo de la plenitud y de la alegría, los druidas hacían ruedas de madera que representaban al sol, las envolvían en paja seca y le prendían fuego para después hacerlas rodar pendiente abajo, se festeja al dios Balder.
24 de junio – festividad del hemisferio norte
8 de julio – día del acebo
22 de julio – día de la abuela
26 de julio – fiesta de Sleipnir, o fiesta de la vida
28 de julio – fiesta de Thor
31 de julio – sabbat e la cosecha
1 de agosto – Lughnasadh o Lammas, se celebran las primeras cosechas.
4 de agosto – fiesta e Atenía
5 de agosto – día de los nogales
10 de agosto – día de todos los dioses
16 de agosto – iniciación rúnica de Wotan en el Yggdrasil
19 de agosto – fiesta de Venus
25 de agosto – fiesta de las runas y de Yggdrasil, el árbol de la vida
2 de septiembre – día de la viña
3 de septiembre – día de Isis
8 de septiembre – fiesta de Tiro
21/22 de septiembre – Mabon, el equinoccio de otoño, comienza el periodo de gestación y la declinación del sol se hace evidente, se termina el tiempo de los trabajos agrícolas, la conciencia del hombre retoma una orientación interior, marca un periodo de equilibrio y estabilidad, se festejan a los dioses Frey y Nyoror.
29 de septiembre – fiesta de Mercurio
30 de septiembre – día de la hiedra
4 de octubre – fiesta del bosque
16 de octubre – fiesta de Astarte
20 de octubre – fiesta del dios Pan
22 de octubre – fiesta de los elfos
28 de octubre – día de los tilos
31 de octubre – halloween
1 de noviembre – Samhain, fiesta de la mies y de la muerte, los cristianos celebran el día de todos los santos y al día siguiente en día de los difuntos. En tiempos remotos era el principio del año celta, en astrología los 20 primeros días de la constelación  de escorpio están asociados a la muerte, se festeja el dios Skadi
2 de noviembre – fiesta de los espíritus y difuntos
11 de noviembre – fiesta de Sucellos
25 de noviembre – día de los saúcos  
30 de noviembre – fiesta de Artemis o Diana
3 de diciembre – fiesta de Mirddyn
12 de diciembre – día de los gnomos
20 de diciembre – fiesta de Cernunnos
21/22 de diciembre – Yule, solsticio e invierno, la noche mas larga del año, la fertilidad renaciente y la expansión, es un pasaje de transición, al final de los 12 días el árbol de Noel es quemado, se festejan los dioses Odín, Frey, Ull y Frigg
24 de diciembre – ceremonia de invierno y de los cuatro elementos
25 de diciembre – fiesta de Dagda
31 de diciembre – noche de las hadas

domingo, 6 de octubre de 2013

Sanatorio antituberculoso de Agramonte

Antiguo hospital situado en el monte Moncayo (Zaragoza).
Construido en la década de 1920 se terminó en 1930, rodeado de pinos y vegetación, con el único sonido e un arroyo cercano, destinado a lugar de descanso de familias pudientes de la época, quedó abandonado al comienzo de la guerra civil en 1936 hasta el final del conflicto. En 1939 las hermanas de la caridad de Santa Ana instauraron en el edificio el sanatorio antituberculoso, en un principio solo admitía mujeres y niños, pero con el tiempo también ingresaron algunos hombres, aunque en menor número.
En octubre de 1978 el hospital cerró y quedó vacío y.... en silencio?.
A través del tiempo se fue llenando de dolor y trágicos sucesos, en sus habitaciones aún se pueden ver las camas abandonadas donde los enfermos no todos sanaban, al pasar por estas estancias se siente la presencia de quienes estuvieron en esas camas observando al visitante.
También puede apreciarse rastros y huellas de misas negras y otros rituales ocultistas en la capilla abandonada, adornada con pintadas satánicas y pentagramas.
Su leyenda negra  no es de la época de sanatorio, sino que comienza ya durante la guerra civil cuando hotel que fue inicialmente se vio asaltado y los trabajadores que allí se encontraban fueron brutalmente asesinados y violados en una fatídica noche.
A estos muertos en el lugar se  fueron añadiendo los enfermos que fallecían en el sanatorio tiempo después, muchos de estos cadáveres  están enterrados de forma improvisada allí mismo.
Mas tarde esas tumbas fueron profanadas y cráneos y otros huesos fueron esparcidos por los alrededores, son los espíritus que aún recorren el edificio en busca de quien los ayude a aliviar sus sufrimientos y encontrar el descanso eterno.
Este antiguo hospital es a día de hoy un referente en busca de contactos con el mas allá y el esoterismo, de aquí hay psicofonías y fotografías de imágenes que no tienen explicación.
Algunas de las psicofonías obtenidas en la zona de las tumbas dicen “que hago yo aquí?” o “marchaos”, dentro del edificio hay otra psicofonía de una niña que grita “ángela”.
También suelen escucharse puertas que se abren y cierran, pese a no quedar ninguna en el edificio.
Unas supuestas palabras pronunciadas por un fantasma dice a quien tenga la suerte de poder escucharlo “el mal está dentro” advirtiendo que no debe entrarse.
Hoy día no queda ningún resto mortal en el lugar, ya que fueron todos trasladados al cementerio de San Martín.
Otra coincidencia con el lugar, es que años antes, Gustavo Adolfo Bécquer ambientó aquí varias de sus leyendas de terror.
En los últimos años el ayuntamiento de Tarazona, propietario del edificio, a planeado  recuperarlo como centro turístico, pero no a habido interés alguno por nadie para invertir en el proyecto,  tendra algo que ver  su historia?

jueves, 3 de octubre de 2013

Como una chica vikinga se convertía en mujer

Se celebraba un ritual y una invocación cuando la chica tenía su primera menstruación, este ritual era exclusivo de mujeres.
El ritual no siempre era igual, sino que dependía de la mentalidad de la chica, así como su temperamento y grado de madurez entre otras cosas, se resaltaba en el ritual la importancia de la menstruación y su sagrado significado.
Este ritual era totalmente hermético de las mujeres que se encargaban de mantenerlo en secreto, y sólo se transmitía de boca en boca, de madres a hijas.
Esto era así para que los hombres no conocieran entre otras cosas, las hierbas que eran un poderoso anticonceptivo o la capacidad de decidir cuantos hijos y cuando tenerlos.
El rito de iniciación de una chica consistía en que la madre elegía a tres ancianas, (no tenían que ser de edad avanzada, por mujeres ancianas se referían a mujeres de mucha experiencia), para instruir a la chica en lo relacionado con el sexo, la familia y la salud, y si la chica tenía aptitudes para ello, también se le instruía en prácticas amatorias mágicas.
La chica pasaba tres días y tres noches sin salir de una habitación junto a las tres mujeres y su madre que la van instruyendo, en este tiempo solo come y bebe alimentos escogidos a propósito para este acto y celebran el ritual e invocación. A los tres días sale de su aislamiento con la cabeza y cara cubiertas. Es entonces cuando su madre le descubre la cabeza y la presenta públicamente a la sociedad como mujer.
Desde ese momento recibe el trato y respeto de persona adulta, tal trato hará que la chica asuma responsabilidades y madure.
Durante los tres días de iniciación secreta una parte consistía en confeccionar la ofrenda de la primera sangre.
La chica confecciona guiada por las tres mujeres, una piel suave y curtida que rellenaba con plumón, lana o lino y plantas y una ofrenda, no se usaba como compresa, tan solo se usaba para retener y absorber un poco de sangre menstrual para enterrarlo como ofrenda, una vez que el fluido sanguíneo se ha recogido en esta confección la enrollaba y ataba en un ritual de nudos y cantos.
El enterramiento debía hacerlo la chica  sola en un lugar secreto que nadie supiera, mientras lo hacía recitaba una plegaria a la diosa Njörör.